La autƩntica amistad en el camino hacia Cristo.

Ā«Caminar conĀ», lo que comĆŗnmente se denomina Ā«acompaƱamientoĀ», es un aspecto fundamental del discipulado. Y aunque es una de las nuevas palabras de moda en estos dĆ­as, no estoy seguro de que los que la usan siempre entiendan lo que la palabra significa exactamente. El Papa Francisco la ha utilizado muchas veces, sobre todo en sus declaraciones y escritos a los jóvenes. Por ejemplo, le oĆ­mos decir en Evangelii Gaudium (Ā«La alegrĆ­a del EvangelioĀ»): Ā«La Iglesia tendrĆ” que iniciar a todos -sacerdotes, religiosos y laicos- en este ā€œarte del acompaƱamientoā€ que nos enseƱa a quitarnos las sandalias ante el suelo sagrado del otro. El ritmo de este acompaƱamiento debe ser constante y tranquilizador, reflejando nuestra cercanĆ­a y nuestra mirada compasiva que tambiĆ©n sana, libera y favorece el crecimiento en la vida cristianaĀ» [1].

La importancia de estar fĆ­sicamente presente.

Tuve una experiencia hace mucho tiempo, durante mi juventud soltera. Por aquel entonces, vivía con una familia con niños pequeños. Una noche, los padres intentaban acostar a su hijo de cinco años. En lugar de irse a dormir, la niña no paraba de pedir todo tipo de «necesidades»: un vaso de agua mÔs, un cuento mÔs, un abrazo y un beso mÔs, etcétera.

Me costó no reírme mientras su pobre padre se iba frustrando con sus súplicas. Finalmente, en un intento esperanzado y exasperado, el papÔ cogió el crucifijo de la pared de la sala de estar y lo llevó a su habitación. Puso la cruz sobre su cama, rezó con ella y pidió a Jesús que estuviera con ella de un modo especial y la ayudara a dormirse. Mis cejas se alzaron al ver la escena; pensé que era una buena idea. Estaba tomando notas para mis eventuales días de paternidad. Pero no estoy seguro de que ninguno de nosotros hubiera podido adivinar lo que ocurriría a continuación. Tras casi 15 minutos de silencio, oímos algo en su habitación:

  • «¿PapĆ”?Ā»
  • «”¿QuĆ©?!Ā», respondió su padre.
  • Ā«Necesito a alguien con pielĀ».

El valor del acompaƱamiento humano en la fe

A pesar de lo frustrante que fue la experiencia para sus padres, esa niña de cinco años podría haber dado una de las mejores definiciones de acompañamiento que jamÔs he oído. La vida espiritual necesita acompañamiento humano precisamente porque no somos divinos. A pesar de todas las grandes riquezas de la verdad, las Escrituras, la doctrina y las creencias, sin otros seres humanos la mayoría de nosotros tendríamos dificultades para saber exactamente cómo poner en prÔctica todas esas riquezas en nuestra vida cotidiana. Parte de ese acompañamiento puede ser «virtual» o indirecto, como cuando nos acompañan los santos, hombres y mujeres santos de cuyas vidas oímos hablar o cuyas palabras leemos. Pero una gran parte del acompañamiento tiene que ser personal y directo, es decir, de una persona real que camina a nuestro lado y nos muestra cómo vive la fe.

¿Qué es exactamente el acompañamiento?

El Centro de Apostolado Católico publicó un libro en 2019 llamado El arte del acompañamiento. Es un gran recurso para entender este tema y recomiendo encarecidamente su lectura. Algo que los autores dejan muy claro es que, en última instancia, es Dios quien acompaña:

A lo largo de la Sagrada Escritura, la relación se despliega como un espacio sagrado de amor, misión y transformación para Dios y su pueblo; el Antiguo y el Nuevo Testamento revelan que el Dios trinitario es un Dios que acompaña. Este modelo relacional se prefigura en el Antiguo Testamento a través de la guía de Dios a su Pueblo Elegido, se manifiesta explícitamente en el Nuevo Testamento en el ministerio de Jesús y continúa bajo la inspiración del Espíritu Santo tras la Ascensión de Jesús. En el desarrollo de su plan para la humanidad, Dios se acerca a ella en el amor por medio del acompañamiento [2].

Podríamos incluso apuntar a temas de pedagogía divina para desgranar ese modelado de muchas maneras ricas y significativas. Sin embargo, como hemos visto, Dios a menudo emplea a otros «con piel» para promover su acompañamiento.

¿Qué significa para nosotros caminar con los demÔs como Dios ha caminado con nosotros?

El arte del acompañamiento ofrece una útil lista de términos relacionados con el acompañamiento: el que acompaña, el acompañado, aprendizaje y aprendizaje, y discipulado misionero [3]. Los autores desarrollan las diversas dimensiones del acompañamiento: tutoría, testimonio, amistad espiritual, y maternidad y paternidad espirituales [4].

En los dos últimos años he tenido el privilegio de trabajar mÔs estrechamente con la Fellowship of Catholic University Students (FOCUS). Es inspirador estar rodeado de tantos jóvenes que arden por la evangelización y el discipulado. Los términos anteriores se desarrollan muy bien en su enfoque. El acompañamiento se entreteje en todos sus esfuerzos por llegar al típico estudiante universitario. En el corazón de la visión de FOCUS estÔ lo que ellos llaman los tres hÔbitos esenciales: intimidad divina, amistad auténtica, y claridad y convicción sobre la multiplicación espiritual [5]. FOCUS también estÔ empezando a conseguir tracción con el discipulado en las esferas diocesana y parroquial, ya que la nueva Parroquia FOCUS, una división de Lifelong Mission, ha surgido en los últimos años.

Retos prƔcticos del acompaƱamiento

El verdadero acompaƱamiento tambiƩn incorpora el aprendizaje y la tutorƭa. En su reciente libro Intentional Accompaniment: An Apprenticeship for a New Generation of Builders, Michael Hall lo explica asƭ:

El aprendizaje es un proceso que implica un alto nivel de formación en el puesto de trabajo que enseña las habilidades y conocimientos particulares necesarios para tener éxito en ese oficio. Los artesanos experimentados invierten tiempo en enseñar a la siguiente generación de trabajadores cualificados en su oficio a través de la tutoría y la formación individualizadas. Invitan al aprendiz a unirse a ellos en su trabajo, compartiendo intencionadamente con ellos las habilidades, conocimientos y sabiduría que han adquirido a lo largo de su carrera[ 6].

El aprendizaje es exactamente lo que se nos invita a hacer como evangelistas y catequistas. El término se utiliza seis veces en el Directorio General para la Catequesis para describir el trabajo que hacemos ayudando a los nuevos creyentes y conversos a crecer en su fe. «¿Cómo formamos aprendices para la próxima generación de constructores? Lo hacemos a través del acompañamiento intencional» [7].

Tengo una amiga que lleva años en el sector sanitario. A lo largo de la escuela de enfermería y la posterior formación para su maestría y para convertirse en enfermera practicante, una frase común utilizada en su formación era «enseñar, mostrar, probar, hacer». He encontrado este marco útil para el discipulado y las relaciones de tutoría, en particular con los jóvenes. Podría enseñarles algún concepto o aspecto de la fe, y luego mostrarles cómo lo pongo en prÔctica en mi vida. A continuación, les daba la oportunidad de intentarlo ellos mismos, mientras yo seguía cerca y podía ayudarles a ajustar su aplicación. Finalmente, eran capaces de hacerlo por sí mismos sin que yo les ayudara en absoluto. He visto este enfoque funcionar con todo, desde superar luchas con la lujuria y el pecado sexual hasta ayudar a alguien a aprender a orar.

Dificultades del acompaƱamiento

La tendencia a intentar arreglar las cosas. Nunca intentes ayudar a una oruga en su lucha por liberarse del capullo: la dejarĆ”s lisiada e impedirĆ”s que pueda volar. El acompaƱamiento requiere que la persona acompaƱada haga el trabajo pesado. Cuando intento hacer por alguien algo que puede hacer por sĆ­ mismo (incluidos mis hijos), suele ir mal. Puedo enseƱar aspectos de la fe y mostrar cómo la vivo, pero, en algĆŗn momento, ellos deben intentarlo por sĆ­ mismos. AcompaƱar es como vigilar a alguien al levantar pesas: el observador no debe levantar la barra, solo ayudar si es absolutamente necesario. A muchos nos cuesta contenernos, queremos intervenir y mostrar ā€œla manera correctaā€.

Otro reto es nuestra tendencia a dar muchos consejos sin escuchar realmente. Necesitamos buenos profesores, pero ¿ha habido alguna vez tanta abundancia de contenidos? No solo en las aulas, sino también en plataformas de streaming, podcasts, blogs y redes sociales. Conozco a muchos católicos cuya principal dificultad no es conocer la fe, sino ponerla en prÔctica en su vida diaria.

Por eso es tan importante un acompañamiento auténtico. En mi experiencia, lo que la mayoría necesita hoy es mÔs un coach que un profesor. En la esencia del coaching estÔ saber qué preguntas hacer y luego escuchar de verdad. Michael Hall llama a esto «Escucha Profética»: una escucha profunda, asistida por el Espíritu Santo, que va mÔs allÔ de lo que se dice, llegando a la «QBQ», la pregunta detrÔs de la pregunta. Hall da ejemplos de la vida real que ayudan a desarrollar el concepto en la prÔctica.

La diferencia entre aceptación y afirmación en el acompañamiento

Por último, muchos de los que recorren el camino del acompañamiento confunden a menudo aceptación con afirmación. Vivimos en una cultura divisiva, y la agenda progresista moderna no tolera la oposición. El Papa Benedicto XVI lo expresó bien con frases como «una dictadura del relativismo» y «una nueva religión de la tolerancia». Algunos piensan que, para permanecer en amistad, deben apoyar el sistema de creencias de alguien, independientemente de lo que crea. Esto es peligroso, ya que puede llevar a contradicciones con lo que la Iglesia enseña como verdad. El acompañamiento auténtico nunca necesita alejarse de la verdad. Dios no nos llama a ignorar lo que creemos para ser un auténtico amigo de alguien. Hacerlo significaría abandonar la autenticidad.

Como ejemplo, en el podcast Restore the Glory, el Dr. Bob Schuchts y Jake Khym presentaron a un invitado católico que había salido del armario como homosexual y planeaba casarse con su pareja. Esta persona había participado en muchas comunidades católicas, pero había decidido seguir un estilo de vida secular gay. El Dr. Bob y Jake llevaron la conversación con cuidado, logrando que el invitado se sintiera aceptado y querido, pero también dejando claro que no podían afirmar sus decisiones. Es un buen ejemplo de cómo mantener la autenticidad y evitar el relativismo en conversaciones delicadas. [8]

Conclusión

Vivimos tiempos desesperados. A veces es fĆ”cil desanimarse ante lo que parece una tarea demasiado abrumadora. Es posible que te preguntes: «¿Cómo puedo marcar una diferencia significativa?Ā». En su libro Making Missionary Disciples, Curtis Martin dedica toda una sección al hĆ”bito de Ā«claridad y convicción sobre la multiplicación espiritual.Ā» Destaca que el principio de la multiplicación espiritual «”ilustra maravillosamente el asombroso impacto potencial que una persona puede tener para cambiar el mundo!Ā» [9] ContinĆŗa diciendo: Ā«Dios desea profundamente que cada persona en cada generación llegue a conocer su amor y misericordia. Ɖl modeló el mĆ©todo para hacerlo posible, y luego nos encargó que le imitĆ”ramos haciendo discĆ­pulos . . esta generación estĆ” esperando que nos convirtamos en lo que estamos destinados a ser. Todo el mundo en la tierra experimenta algĆŗn tipo de pobreza, y estĆ”n esperando ser atendidos por personas que han experimentado la enriquecedora realidad de la vida en CristoĀ» [10].

El acompañamiento auténtico nos permite mostrar el amor del Padre a quienes mÔs lo necesitan. Nos permite estar presentes, «con la piel al aire», ante la oveja perdida que Cristo busca. Y permite que el Espíritu Santo actúe a través de las relaciones para profundizar en la fe y restaurar a los quebrantados. Caminemos con los demÔs para que todos podamos volver a casa juntos.

Autor: Jim Beckman. Director Ejecutivo de Impact Center, un apostolado dedicado al ministerio y al desarrollo del liderazgo en la Iglesia Católica.

[1]Ā Pope Francis,Ā Evangelii Gaudium, no. 169.

[2]Ā Colleen Campbell and Thomas Carani,Ā The Art of AccompanimentĀ (Washington, DC: Catholic Apostolate Center, 2019), 5.

[3]Ā Ibid., 11–13.

[4]Ā Ibid., 14–18.

[5]Ā Curtis Martin,Ā Making Missionary DisciplesĀ (Genesee, CO: FOCUS, 2018), 9.

[6]Ā Michael Hall,Ā Intentional Accompaniment: An Apprenticeship for a New Generation of BuildersĀ (Ottawa, ON, Canada: Catholic Christian Outreach, 2021), iv.

[7]Ā Ibid.

[8]Ā Bob Schuchts and Jake Kyhm, ā€œEpisode 64: Same-Sex Attraction, Part 5, with Christopher Dowling,ā€ inĀ Restore the Glory, podcast,Ā Ā https://www.restoretheglorypodcast.com/episodes/64

[9]Ā Martin,Ā Missionary Disciples, 30.

[10]Ā Ibid., 31.

Este artículo apareció originalmente en las pÔginas 80-87 de la edición impresa de Franciscan at Home


Si este tema te ha resonado y estÔs buscando profundizar en cómo tus creencias pueden dar forma y enriquecer tu acompañamiento, te invitamos a explorar nuestro próximo curso de Nuevo Testamento. Este curso estÔ diseñado no solo para educar, sino para inspirar y equiparte con herramientas prÔcticas que pueden ayudarte a vivir con un propósito mÔs claro y un compromiso mÔs profundo este llamado. Haz clic aquí para explorar el curso y ver como puedes sumarte.