El Directorio para la Catequesis (n. 232) indica:Ā
āEs bueno que se abandone la denominación, donde todavĆa estĆ© en uso, deĀ cursos de preparación para el Matrimonio, para devolver a este itinerario su autĆ©ntico significado formativo y catequĆsticoā.
ĀæQuĆ© quiere decir esta afirmación y por quĆ© se hace? Sencillamente, que la catequesis es una tarea de evangelización y, como tal, no se encuentra condicionada por coordenadas de carĆ”cter acadĆ©mico. El tĆ©rmino ācursoā evoca el tipo de proceso enseƱanza-aprendizaje que se lleva a cabo en las instituciones educativas. El Directorio indica que eso es un error. Esta cuestión afecta, por supuesto, a todas las formas de catequesis, no solo a la de novios; pero aquĆ nos vamos a centrar en ella en particular.
MƔs que un saber
La pedagogĆa de la fe acoge las aportaciones que le brindan otras ciencias.Ā El acto de catequesis es una acción educativaĀ y, como tal, puede beneficiarse mucho de los avances conseguidos en las Ćŗltimas dĆ©cadas. Esto es digno de ser subrayado: quienes se dedican a la catequesis -y mĆ”s a la catequesis de adultos- deberĆan recibir una formación que les ayude a ponerse al dĆa en las tĆ©cnicas, mĆ©todos e innovaciones que incorpora el mundo de la educación.Ā
Sin embargo, la catequesis -ademĆ”s de su caracterĆstica de acto educativo- tambiĆ©n sigue las huellas de laĀ pedagogĆa de Dios manifestada en la RevelaciónĀ (DC, n. 157). Su objetivo Ćŗltimo es laĀ salvaciónĀ de cada persona. Por eso se entiende que la catequesis estĆ© al servicio de la evangelización: no se trata solo de que las personasĀ sepan,Ā conozcan, sino de queĀ se salven, es decir, experimenten y vivan su encuentro con Cristo, que les libera de las cadenas del pecado. Si este objetivo se desdibujara, resultarĆa muy fĆ”cil dirigir la atención a fines pragmĆ”ticos y a condescender con situaciones sociales recientemente arraigadas en nuestra sociedad, como es la convivencia de la pareja previa al matrimonio o el recurso a los medios artificiales de control de natalidad, por ejemplo.

¿Cómo enseñar con eficacia?
El hecho es que la catequesis no acaba de dar los frutos esperados. El llamadoĀ Movimiento catequĆ©tico,Ā responsable del carĆ”cter cientĆfico que ha adoptado la catequĆ©tica moderna, a lo largo del siglo XX ha recorrido diversas etapas: la fase metodológica (mĆ©todo psicológico), la aportación de la escuela activa (el centro de la educación es el alumno), la renovación kerigmĆ”tica (da prioridad a los contenidos sobre el mĆ©todo) y la catequesis de la experiencia (destaca la dimensión antropológica, experiencial y comunitaria). El Directorio, tambiĆ©n en su versión anterior (1997), es una sĆntesis de las diversas aproximaciones a la educación de la fe. ĀæCuĆ”l es el motivo por el que todavĆa estamos en el camino de esa ansiada renovación de la catequesis?
La respuesta, a mi modo de ver, no hay que buscarla en la teorĆa, sinoĀ en la prĆ”ctica de la catequesis, que sigue en muchos lugares un camino paralelo al indicado como deseable. AsĆ, mientras que los directorios para la catequesis reiteradamente hacen hincapiĆ© en la prioridad de la catequesis de adultos, el mundo católico mayoritariamente se contenta con la catequesis para niƱos; se afirma que los primeros catequistas de los niƱos son sus padres, mientras que las parroquias organizan las catequesis de niƱos sin apenas tener en cuenta a los padres; se incide en la participación activa de los participantes en la catequesis, y los mĆ©todos siguen siendo āmagistralesā; se define al catequista como maestro, testigo y acompaƱante, pero demasiadas veces acaba siendo un simple voluntario aficionado, etc.Ā
En ningĆŗn caso son discrepancias voluntarias, sino provocadas por la inercia y por las dificultades que los propios retos plantean. Son, sin embargo, retos irrenunciables, tambiĆ©n cuando en un determinado contexto parezcan lejanos.Ā

ĀæQuĆ© tiene todo esto que ver con los ācursosā de preparación para el matrimonio?
Los enfoques y desenfoques que hemos visto tienen mucho que ver con la costumbre de llamar ācursosā a las catequesis para novios. La cuestión menor es el tĆ©rmino, lo importante es lo que el tĆ©rmino representa:
- La preparación para el matrimonio no requiere āsuperar unos conocimientosā, sino aceptar un cambio de vida, unaĀ metanoia, una conversión interior.
- No hay un temario establecido: Ā«hay que dar prioridad ājunto con un renovado anuncio delĀ kerygmaā a aquellos contenidos que, comunicados de manera atractiva y cordial, les ayuden [a los novios] a comprometerse en un camino de toda la vida [ā¦] Se trata de una suerte de iniciación al sacramento del matrimonioĀ» (DC, n. 232).
- Todo acto de catequesis se lleva a cabo en el seno de una comunidad: es importante que los novios participen en esta preparación con otras personas.
- No hay catequesis sin catequista, sin compaƱĆa y amistad. El camino de la fe no se reduce a una doctrina (conocimiento), requiere la transmisión mediante el ejemplo, la escucha, la aceptación amable, el encuentro. Si son personas bien formadas, esta preparación les servirĆ” para profundizar mĆ”s y para ayudar a otros. Se necesitan parejas cristianas comprometidas que no vayan āa lo suyoā.Ā
- Aunque se pueden -quizĆ”s tambiĆ©n se deben- tratar cuestiones prĆ”cticas (ej. Medios naturales de control, presupuesto familiar, etc.), el nĆŗcleo no puede ser otro que el sacramento mismo y lo que eso significa: un encuentro con Cristo (entran dos, salen tres) que constituye una llamada y una ayuda para alcanzar la santidad en familia.Ā Ā
- Aunque no existen reglas fijas, todo lo anterior aconseja que la formación se lleve a cabo siempre de modo presencial (tambiĆ©n si se utilizan recursos digitales online), que sea muy participativa (dialógica) y que se procure extenderla en el tiempo. Un ācurso rĆ”pidoā para preparar una aventura que debe durar toda la vida es un ejemplo paradigmĆ”tico de lo que no deberĆa ser la preparación para el matrimonio.
El ejercicio de la prudencia es fundamental a la hora de considerar los criterios que deben estar vigentes en determinadas realidades. Pero, por difĆciles que se antojen las situaciones, hay que procurar mantener el listón alto. La cultura relativista que domina el panorama actual es consecuencia de una profunda ignorancia antropológica, metafĆsica y religiosa que ha afectado de lleno a la institución familiar. La ignorancia solo se puede combatir con una formación adecuada. La catequesis bien hecha es imprescindible para el futuro de la familia.
0 comentarios