En nuestra vida, notamos los asaltos del mal y los pensamientos de desaliento y desconfianza, y tambiĆ©n notamos que el mal en el mundo es incomprensible, no entendemos cómo Dios permite tantas cosas malas a nuestro alrededor. La oración incesante e incansable nos abre los ojos a un conocimiento mĆ”s profundo. ā€œEn numerosas ocasiones he acudido a hacer la hora cotidiana de adoración al SantĆ­simo Sacramento en un estado de preocupación y desĆ”nimo, y sin que haya ocurrido nada de particular, sin decir ni sentir alguna cosa especial, he salido por el corazón apaciguadoĀ» (J. Philippe, La paz interior, p. 37). El EspĆ­ritu Santo hace su trabajo en secreto. La oración silenciosa es la autĆ©ntica fuente de la paz interior… Pero a veces somos como un reloj que toca a deshora, podemos estar meditando sin sentir nada, y viendo una puesta de sol, la sonrisa de un niƱo o de una persona amada, incluso los acordes de una mĆŗsica, cuando se nos abre el misterio, nos sentimos en la gloria.

Esas intuiciones interiores nos llevan siempre a contemplar a JesĆŗs y la paradoja de la cruz: en ese sufrimiento ā€œmaloā€ se produce una apertura a la resurrección, algo ā€œbuenoā€. Y es que Ā«el corazón sólo despierta a la confianza si despierta al amor, y tenemos necesidad de experimentar la dulzura de la ternura de corazón de JesĆŗs…Ā» (id., 37-38).

Ahí radica la verdadera respuesta al misterio del mal y del dolor, una respuesta no filosófica, sino existencial. Cuando vivimos el abandono, nos damos cuenta de que «eso funciona» para una confianza, una comprensión de corazón, de que Dios hace que todo coopere a mi bien, incluso el dolor e incluso mis propios pecados.

Incluso cuando sufrimos angustia por situaciones que temĆ­amos, y casi ninguna de esas cosas malas llega, las pocas que vienen, despuĆ©s del primer ā€œgolpeā€ enseguida nos parecen soportables y beneficiosas. Entendemos aquel ā€œno hay mal que por bien no vengaā€. Lo que tanto temĆ­amos, puede convertirse en algo que nos hace despertar para conseguir algo mejor, o por lo menos nos hace abrir los ojos a una realidad mĆ”s allĆ” de lo que vemos en esta vida, algo mĆ”s grande, un bien para siempre. Y si siento esto en mi vida, puedo estar seguro que tambiĆ©n puede aplicarse a la vida de los demĆ”s.

Pero el abandono ha de ser total, sin apegos a tantas cosas que nos rodean. En realidad, deberĆ­amos no tener ā€œposesionesā€ sino sentirnos ā€œadministradoresā€ de los bienes que estĆ”n a nuestra mano. Ā«Tenemos la tendencia natural a ā€œapegarnosā€ a multitud de cosas: bienes materiales, afectos, deseos, proyectos, etc., y nos cuesta terriblemente abandonar la presa, porque tenemos la impresión de perdernos, de morirā€… (J. Philippe, p. 40).

Si nos sentimos en manos de Dios, no sentiremos ese miedo de perder a personas o a cosas, o perder la fama o que dejen de querernos. Si experimentamos (ese ā€œsaberā€ experiencial) que estamos seguros en sus manos, nos dejamos llevar por aceptar dejar todo en manos de Dios, darle el permiso para que nos dĆ© y nos quite segĆŗn su voluntad: «”Ah, si supiĆ©ramos lo que se ganan renunciando todas las cosas!Ā», dice santa Teresa de Lisieux. Y ese es el camino de la felicidad: dejar actuar libremente a Dios, que sabe mejor que nosotros lo que nos conviene.

Juan de la Cruz, uniendo la sabiduría oriental al mensaje iluminador de Jesús, decía que por la nada llegamos al todo: «se me han dado todos los bienes de éste es el momento en que ya lo se busca». Nos darÔ Dios el 100 por uno, cuando le ofrecemos lo poco que estÔ en nuestra mano.

Por: LluciƠ Pou SabatƩ

Fuente: Catholic.net

Si este tema te ha resonado y estÔs buscando profundizar en cómo tus creencias pueden dar forma y enriquecer tu vida diaria, te invitamos a explorar nuestro curso de Teología Fundamental. Este curso estÔ diseñado no solo para educar, sino para inspirar y equiparte con herramientas prÔcticas que pueden ayudarte a vivir con un propósito mÔs claro y un compromiso mÔs profundo. Haz clic aquí para explorar el curso y ver como puedes sumarte.