En la sección de testimonios de esta pĆ”gina familiar querrĆa proponer mi propio testimonio de algo importante que he vivido estas Ćŗltimas semanas.
Supongo que son muchas las diócesis espaƱolas que estĆ”n haciendo un esfuerzo por recibir la Ćŗltima Exhortación del Papa āAmoris laetitiaā, y tratar de evidenciar y reflexionar sobre sus claves y propuestas concretas, tan renovadoras y esperanzadoras.
En este sentido, yo mismo he tenido el honor de presentar la Exhortación en la formación permanente de los sacerdotes de mi diócesis, Zaragoza, tanto en una de las VicarĆas rurales como en la propia Ciudad.
QuƩ esperanza daba ver a tantos sacerdotes (y seminaristas) interesados, preocupados y movilizados por asumir el reto de la familia en una forma audaz y nueva, como la propone el Papa Francisco.
La impresión fue buenĆsima. Mi propio Arzobispo, Mons. Vicente JimĆ©nez, alentó a los sacerdotes a acoger con delicadeza y misericordia a las familias que se encuentran en āsituaciones de fragilidad o de imperfecciónā (AL 296), que abarcan desde la pura convivencia, el matrimonio civil o la situación de los divorciados vueltos a casar.
Acogida, acompaƱamiento personal y comunitario, discernimiento honrado y sincero de sus condiciones actuales y de los obstĆ”culos objetivos para acceder plenamente a la vida sacramental de la Iglesia, integración amable y entusiasmante en la comunidad eclesial de la que nunca han dejado de tomar parteā¦
La Iglesia es familia y ninguno de sus hijos debe sentirse excluido de ella. Todos pertenecen a esta gran familia de los cristianos. La Iglesia es verdaderamente el hogar que los quiere acoger, en el que se puede vivir y al que se puede volver despuĆ©s de momentos de fuga o de pĆ©rdida (el retorno a ācasaā de la parĆ”bola del Pródigo). Todos queremos avanzar en un camino de conversión hacia el proyecto original de Dios sobre la persona y la familia.
Estuvimos por eso hablando de la verdadera novedad de la Exhortación del Papa, que es la llamada a un giro pastoral en nuestras parroquias y comunidades cristianas hacia una nueva centralidad e implicación de las familias.
Este reto pastoral se puede describir como la recuperación de la familia como āsujeto de pastoralā (AL 200). La familia cristiana tiene que dar un paso al frente y hacerse āsujetoā, protagonista de la evangelización, y no solo destinataria de actividades o celebraciones.
A partir de su compromiso educativo y de transmisión de la fe, la familia se constituye como evangelizadora primordial de la Iglesia, la ācara mĆ”s visibleā de la parroquia y de la Iglesia, que debe ofrecer un testimonio (de unión de amor, de servicio a la vida y a la sociedad, de la alegrĆa del amor) que no puede dar mĆ”s que la vida de una familia en marcha⦠Consiste en ānarrarā, ācontarā la vida real de una familia de fe mediante el discurrir ordinario de la propia vida. āMirad cómo se amanā.
Hablamos de hacer mĆ”s āvisibleā a la familia en las parroquias, en el atrio de las Iglesias, a la salida de la Misa familiar. Los sacerdotes se hacĆan eco de la diferencia que habĆa en las celebraciones donde la familia participaba de modo ordinario y natural.
Sacerdotes y familia. CuÔntas ideas vienen a la cabeza: cómo pueden enriquecerse el uno al otro, y con qué fruto. OjalÔ se sigan descubriendo mutuamente.
0 comentarios